| 
     Hace
    más de un siglo se institucionalizó como tarea del Estado Costarricense el
    estudio y desarrollo de la información geográfica de nuestro país,
    inicialmente con la fundación del Instituto Físico Geográfico el 11 de
    junio de 1889, antecesor del actual Instituto Geográfico Nacional, creado
    el 4 de julio de 1944. 
      
    El
    Instituto Geográfico Nacional es en nombre del Estado, la dependencia
    científica y técnica rectora de la cartografía nacional, destinada a la
    ejecución del mapa básico oficial y la descripción básica geográfica de la
    República de Costa Rica y a los estudios, las investigaciones o labores y
    el desarrollo de políticas nacionales de carácter cartográfico, geográfico,
    geodésico, geofísico, y de índole similar, con el fin de apoyar los
    procesos de planificación y ordenamiento territorial, de conformidad con la
    Ley N.° 59: Ley de Creación y Organización del
    Instituto Geográfico Nacional y su reforma por Ley N° 8905, en su Artículo
    1º. 
      
    Desde
    sus inicios y hasta el presente el Instituto Geográfico Nacional ha
    desplegado su actividad por todos los rincones de país, estudiando y
    describiendo la geografía nacional; fortaleciendo la demarcación de límites
    internacionales, división territorial administraba (límites provinciales,
    cantonales y distritales) y otras áreas bajo regímenes especiales, como la
    Zona Marítimo Terrestre; registrando los nombres geográficos, asegurando
    las medidas precisas del territorio a través de la red geodésica nacional
    (horizontal, vertical, gravimétrica), y representando el territorio
    nacional continental y marítimo por medio de cartografía básica y temática
    a diversas escalas y niveles de detalle. 
      
    En
    sus inicios, el Instituto Geográfico Nacional fue funcional acorde con el
    proceso de expansión, ocupación y desarrollo del territorio nacional, de
    ahí que se creó como dependencia adscrita al Ministerio de Fomento, hoy
    Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). El Instituto fue la base
    generadora de información geográfica (cartografía a escala 1:25.000 de la
    provincia de Guanacaste y parte del Valle Central), 1:50.000 de cobertura
    nacional, y otras escalas de mayor nivel de detalle; toma de fotografías
    aéreas; levantamientos geodésicos y topográficos, para la construcción de
    obras viales, proyectos de riego, proyectos hidroeléctricos, entre otros;
    necesaria para la toma de decisiones y apoyar los procesos de diseño y
    planificación. 
      
    El
    impulso estatal al campo cartográfico, investigación geográfica, geodesia y
    la geofísica ha pasado por varias etapas que, a su vez, han definido hechos
    trascendentales. 
      
    Primera etapa. Instituto Físico Geográfico de Costa Rica (1889-1936)
      
    En
    1887, la Secretaría de Instrucción Pública (hoy Ministerio de Educación
    Pública) gestionó la traída de profesores europeos con el deseo de
    fortalecer la enseñanza en el Liceo de Costa Rica, esta corriente de
    pensamiento sin duda permeó y motivó a las autoridades políticas de la
    época respecto a la necesidad de institucionalizar la información
    geográfica en el país. 
      
    Las
    autoridades de gobierno reconociendo que era preciso promover y fomentar
    los estudios científicos de orden climatológico, geográfico, geológico y
    topográfico, y para dar inicio al levantamiento del mapa oficial del país,
    que aportara al conocimiento del territorio nacional y fuera una
    herramienta útil para su desarrollo y planificación, era necesario
    constituir un centro científico que dirigiera los estudios y exploraciones
    en esas materias técnicas, que dio origen a la propuesta de creación del
    Instituto Físico Geográfico. 
      
    Al
    fundarse el Instituto Físico Geográfico mediante el Decreto No. XLII del 11
    de junio de 1889, se nombró como su primer Director
    al reconocido ingeniero, geógrafo, naturalista y botánico suizo Dr. Henry
    Pittier. El Instituto Físico Geográfico adquirió una enorme importancia
    tanto a nivel nacional como internacional, al darse a conocer su fructífera
    labor por medio de la revista Anales del Instituto Físico Geográfico, y a
    través de la publicación en 1903 del mapa más exacto que se había realizado
    acerca de la descripción del territorio nacional de Costa Rica. 
      
    Lamentablemente,
    por razones económicas se suspendió el servicio de esta institución
    mediante Decreto Ejecutivo No. 6 del 29 de mayo de 1936, dejando un vacío
    en el país en las labores de cartografía, geodesia y de investigaciones
    geográficas. 
      
    Segunda etapa. Creación del Instituto Geográfico Nacional mediante la
    Ley No. 59 de 4 de julio de 1944
      
    La instauración
    de esta entidad tuvo una gran relevancia, pues Costa Rica carecía desde
    hacía 8 años de una dependencia oficial en el área cartográfica,
    geográfica, geodésica y geofísica. Se desarrolló de esta manera, una labor
    más profesional en la producción de mapas a diferentes escalas, y con el
    paso del tiempo, la institución fue asumiendo otros roles importantes. 
      
    El
    Instituto Geográfico Nacional inició su labor a partir del 1° de enero de
    1945, con funcionarios que en su mayoría pertenecieron a la Comisión
    Costarricense Demarcadora de los Límites entre Costa Rica y Panamá,
    comisión que realizó su importante labor entre los años 1942 y 1944. El
    ingeniero Ricardo Fernández Peralta asumió la dirección general del
    Instituto Geográfico Nacional, como su primer director el 2 de enero de
    1945, cargo que desempeñó hasta el 1 de julio de 1948. 
      
    Para
    cumplir la elaboración cartográfica encomendada al Instituto Geográfico
    Nacional fue necesario planear y ejecutar actividades de índole geodésico,
    fotogramétrico, así como de restitución, compilación, y clasificación de
    campo, entre otras actividades. En 1949 se editó el primer mapa provisional
    de Costa Rica, el cual tomó como base el mapa realizado por el Dr. Henry F.
    Pittier en 1903, con correcciones introducidas por el ingeniero Ricardo
    Fernández Peralta. 
      
    La
    labor cartográfica se hacía difícil debido a la falta de un presupuesto
    acorde con las funciones, es por ello que, en
    1946, gracias al vínculo del Instituto Geográfico Nacional con el Servicio
    Geodésico Interamericano, IAGS por sus siglas en inglés, se logró emprender
    la tarea. El cual desarrolló una política de cooperación con los países de
    América Latina para la confección de mapas topográficos. Sus oficinas
    centrales se ubicaron en la zona del Canal de Panamá a partir de 1948. 
      
    Otro
    elemento importante que beneficiaría al Instituto Geográfico Nacional desde
    su inicio fue la existencia del Instituto Panamericano de Geografía y Historia (IPGH), organismo adscrito a la Organización
    de Estados Americanos (OEA). La entidad fue creada como coordinadora,
    distribuidora y medio de divulgación de los estudios geográficos e
    históricos en los Estados Americanos y en el desarrollo cartográfico de
    América Latina. El IPGH es, por tanto, la agencia especializada más antigua
    del Sistema Interamericano, a la cual está adscrito Costa Rica. 
      
    El
    Instituto Geográfico Nacional se consolidó como organismo de reconocida
    autoridad técnica y científica en cumplimiento de sus tareas cartográficas,
    con sucesivas ediciones de los mapas topográficos del país, la elaboración
    y colaboración en la realización de mapas temáticos, la publicación de
    numerosos artículos e investigaciones de índole científico, y en su
    contribución al desarrollo de las ciencias geográficas, la geodesia y
    geofísica, todo lo cual constituyen una sólida contribución al conocimiento
    de la República de Costa Rica, e información fundamental para el desarrollo
    y planificación del país. 
      
    Tercera etapa. Traslado del Instituto Geográfico Nacional al Registro
    Nacional en el año 2012
      
    Las
    condiciones del entorno respecto a las demandas de la institucionalidad
    costarricense, sector privado y sociedad civil motivaron la justificación
    para que vía ley de la República se diera un cambio de adscripción
    institucional del Instituto Geográfico Nacional. Esto debido a la necesidad
    de fortalecimiento institucional a la luz de los nuevos requerimientos en
    materia geográfica de nuestro país, originando su traslado del MOPT hacia
    el Registro Nacional, con el objetivo de mejorar su capacidad para enfrentar
    sus responsabilidades. 
      
    La
    nueva ubicación fue determinada mediante la promulgación de la Ley No. 8905
    la cual reformó el artículo 2 de la Ley No.5695, Creación del Registro
    Nacional y sus reformas; y modificación de la Ley No.59 Creación y
    Organización del Instituto Geográfico Nacional del 04 de Julio de 1944 y
    sus reformas". 
      
    El
    traslado del Instituto Geográfico Nacional hacia el Registro Nacional tuvo
    como norte su fortalecimiento, objetivo que se mantiene en constante
    desarrollo de mejora continua, una vez que al presente, se ha alcanzado
    logros concretos de impacto altamente positivos: 1) a lo interno del mismo
    Instituto se ha fortalecido con un clara estrategia sobre el desarrollo de
    sus competencias, una nueva estructura organizacional, y una cartera de
    proyectos ejecutados y en desarrollo; 2) dentro del propio Registro Nacional
    en la relación técnica funcional de coordinación de intereses comunes,
    dentro de un marco de competencias claramente definidas, entre la
    Subdirección Catastral del Registro Inmobiliario y el Instituto; y 3) en el
    ámbito nacional con productos y servicios que han venido a satisfacer las
    demandas de los diversos sectores. 
      
    Los
    productos que genera el Instituto Geográfico Nacional fortalecen la
    seguridad jurídica respecto a la referencia posicional (horizontal y
    vertical) exacta, precisa, detallada y siempre un reto permanente de la
    actualización de objetos geográficos, sean estos hitos fronterizos
    terrestres y marítimos, mojones de la Zona Marítimo Terrestre, mojones de
    la división territorial administrativa, infraestructura y ecosistemas
    representados en la cartografía oficial, entre otros; así como brindar y
    darle mantenimiento al sistema geodésico de referencia horizontal CR-SIRGAS
    y su proyección cartográfica asociada CRTM05 para el desarrollo de
    actividades geodésicas, geofísicas, topográficas, cartográficas y
    catastrales que se realizan por parte del sector público, sector privado,
    sector académico (universidades) y particulares; y hacer accesible la
    información geográfica topográfica (básica) y temática que produce el
    propio Instituto y otras entidades del sector público a través del geoportal del Sistema Nacional de Información
    Territorial (SNIT), todo esto necesario para la adecuada administración y
    gestión del territorio, planificación y ordenamiento territorial,
    investigación, diseño y ejecución de diversas obras de infraestructura. 
      
    Por
    otra parte el Instituto Geográfico Nacional ofrece servicios a usuarios, y
    brinda asesoría y criterios técnicos en sus áreas de competencia a
    entidades del Estado en materia de conflictos y delimitación limítrofe
    internacional, procesos de información posesoria y eventual usurpación de
    bienes demaniales, entre otros; a la Procuraduría General de la República;
    así como a la Sala Constitucional; Tribunal Contencioso Administrativo;
    Juzgados y Fiscalías del Poder Judicial; Tribunal Ambiental Administrativo;
    Sistema Nacional de Áreas de Conservación, y otras dependencias adscritas
    del Ministerio del Ambiente y Energía; Instituto de Desarrollo Rural;
    Contraloría General de la República; Municipalidades; Asamblea Legislativa;
    Subdirección Catastral del Registro Inmobiliario, y otras entidades
    públicas. 
      
     |